Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 31 marzo 2025.

CCOO califica de «muy insuficiente» el número de plazas para oposiciones docentes y propone sumar al menos 1.843 más que han quedado libres tras jubilaciones, excedencias o fallecimientos.

  • Hoy se ha publicado la convocatoria de 1.877 plazas docentes para Secundaria, 28 para Escuelas Oficiales de Idiomas, 18 de Música y Artes Escénicas, 34 de Artes Plásticas y Diseño y 15 para FP de las 10 especialidades singulares.
  • Para CCOO califica esta convocatoria de muy insuficiente porque con el número de plazas convocadas se mantendrán los porcentajes de interinidad muy lejos del objetivo del 8% que recoge el Acuerdo Sectorial.
  • CCOO exige que se amplíe esta convocatoria con las, al menos, 1.843 plazas que han quedado libres por jubilaciones, excedencias o fallecimiento y que no están incluidas entre las conocidas hoy.

28/02/2025.
Imagen archivo (Oposiciones 2024)

Imagen archivo (Oposiciones 2024)

Hoy se ha publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) la convocatoria de oposiciones a puestos docentes. En la resolución publicada se han convocado 1.877 plazas docentes para Secundaria, 28 para Escuelas Oficiales de Idiomas, 18 de Música y Artes Escénicas, 34 de Artes Plásticas y Diseño y 15 para FP de las 10 especialidades singulares.

CCOO califica de muy insuficiente el número de plazas que se ha convocado. "Con el número de plazas convocadas se seguiría superando el 20% de interinidad en secundaria y se seguirá con porcentajes que superan el 30% en Régimen Especial. Manteniéndose hasta el 75% de interinidad en algunas especialidades de FP” señala Isabel Galvín, Secretaria General de FE de CCOO de Madrid.

CCOO planteó en la Mesa Sectorial, celebrada el 25 de febrero, se ampliará esta convocatoria, añadiendo al menos las 1.843 plazas que han quedado libres tras jubilaciones, excedencias y fallecimientos. Cifra que la propia Consejería de Educación reconoce. "La ampliación de la oferta es imprescindible para alcanzar el 8% de interinidad que recoge nuestro acuerdo sectorial.

Hemos exigido que la convocatoria se amplíe a la mayor brevedad para que las personas aspirantes puedan planificar y organizarse con tiempo y porque es esencial acabar tanto con la precariedad como con la rotatividad que sufre el profesorado de estas enseñanzas y etapas para mejorar las condiciones laborales del profesorado, así como para mejorar la educación pública” señala Galvín.

Por otra parte, CCOO critica que la convocatoria publicada no se ha negociado. “Hemos conocido el texto hoy tras ser publicado en el BOCM” crítica Isabel Galvín que continúa “convocaron la mesa cuando ya estaba ya enviada la resolución al Boletín y no la adjuntan a la convocatoria negándose a recoger ninguna aportación con lo que demostraron absoluta mala fe negociadora”. La Secretaria General de la FE concluye “estamos analizando el texto publicado, aunque suponemos que se adapta a los cambios normativos que requiere la Ley orgánica y, en principio, valoramos positivamente que se reduzca el número de unidades (de 15 a 12) que se deben aportar a la fase práctica.

CCOO, ante estas nuevas oposiciones denuncia que hay que acabar con los problemas estructurales que tiene el sistema de oposiciones en Madrid por la falta de transparencia de los criterios de evaluación a las personas aspirantes, así como por la inseguridad jurídica a la que se somete a los opositores y opositoras al no tener posibilidad de tener acceso la revisión de sus exámenes, así como a conocer cuáles son los errores cometidos. Hechos que generan desamparo, desánimo, desmotivación e impotencia entre el profesorado aspirante y que incrementan la judicialización del proceso. Las representantes de CCOO en la Mesa manifestaron todas estas cuestiones en la Mesa Sectorial y exigieron que se corrigieran.

Igualmente, CCOO recuerda que una gran mayoría de profesores y profesoras que participaron en las oposiciones que se celebraron en los meses de junio y julio del 2025 no han cobrado aún por el trabajo realizado. Ejemplo que sirve para evidenciar las malas condiciones en las que los miembros de Tribunal de Oposiciones docentes realizan su trabajo: baja retribución de los días de trabajo, insuficientes días retribuidos, jornadas maratones, altas temperaturas en las sedes, escaso o nulo cobro de dietas entre otras muchas otras cuestiones. Todo ello, para posteriormente no haber cobrado aún tras 6 meses esperando.